Organizado por el Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras, del Gobierno de la provincia con la activa participación de instituciones comprometidas con la producción llevaran a cabo las jornadas del Santiago Productivo, evento que se desarrollara el 28 y 29 de Agosto y que congregara a productores, empresarios y emprendedores de Santiago del Estero y del NOA. En esta edición se Prevé el desarrollo de la 5ta Ronda de negocios y del 5to Foro de Desarrollo Regional. Además, se realizara la 1ª Misión comercial a Santiago del estero y la 3ra Exposición y Remate de Genética Ganadera Santiagueña. Cabe destacar que el Santiago Productivo es un encuentro concebido con una estrategia para el desarrollo del mercado agroindustrial provincial, teniendo en cuenta los aspectos de mayor interés en el marco de las actuales políticas productivas provinciales. Además tiene como objetivo brindar a los emprendedores y empresarios participantes herramientas de tipo comercial y técnico que les servirá para iniciar o profundizar sus relaciones comerciales con potenciales compradores interesados en diversos productos tanto de origen primario como industrializado, artesanal, etc. La Ronda de Negocios es organizada desde Santiago del Estero por la Agencia de Extensión del INTA de Fernández, a través de su Programa de Desarrollo Local llamado Centro de Información, Gestión y Agro negocios (CIGA) y por la Dirección de Industria y Comercio a Través de su Departamento de Comercio Exterior, ambos con el apoyo de la Empresa Campo para Todos Difusión Rural. Para Ganadería, la Exposición y Remate de Genética Ganadera Santiagueña pretende ocupar un espacio dentro del cronograma de remates a nivel nacional. De este modo, las Cabañas Santiagueñas contaran con un amplio adecuado de difusión, que les permita obtener protagonismo dentro del mercado ganadero del país. Las instalaciones permanentes, inauguradas en la edición anterior de Santiago Productivo cuenta con capacidad para 5.000 animales cómodamente ubicados en corrales con todos los servicios, instalaciones consideradas las mejores del norte del país. Tanto el desfile como el remate se realizan durante una cena, organizada para unas 600 personas, en una carpa y corral especialmente diseñados, donde cómodamente pueden verse los ejemplares y realizarse ofertas para su compra.
jueves, julio 24
Presentaron de manera oficial la muestra del Santiago Productivo
Organizado por el Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras, del Gobierno de la provincia con la activa participación de instituciones comprometidas con la producción llevaran a cabo las jornadas del Santiago Productivo, evento que se desarrollara el 28 y 29 de Agosto y que congregara a productores, empresarios y emprendedores de Santiago del Estero y del NOA. En esta edición se Prevé el desarrollo de la 5ta Ronda de negocios y del 5to Foro de Desarrollo Regional. Además, se realizara la 1ª Misión comercial a Santiago del estero y la 3ra Exposición y Remate de Genética Ganadera Santiagueña. Cabe destacar que el Santiago Productivo es un encuentro concebido con una estrategia para el desarrollo del mercado agroindustrial provincial, teniendo en cuenta los aspectos de mayor interés en el marco de las actuales políticas productivas provinciales. Además tiene como objetivo brindar a los emprendedores y empresarios participantes herramientas de tipo comercial y técnico que les servirá para iniciar o profundizar sus relaciones comerciales con potenciales compradores interesados en diversos productos tanto de origen primario como industrializado, artesanal, etc. La Ronda de Negocios es organizada desde Santiago del Estero por la Agencia de Extensión del INTA de Fernández, a través de su Programa de Desarrollo Local llamado Centro de Información, Gestión y Agro negocios (CIGA) y por la Dirección de Industria y Comercio a Través de su Departamento de Comercio Exterior, ambos con el apoyo de la Empresa Campo para Todos Difusión Rural. Para Ganadería, la Exposición y Remate de Genética Ganadera Santiagueña pretende ocupar un espacio dentro del cronograma de remates a nivel nacional. De este modo, las Cabañas Santiagueñas contaran con un amplio adecuado de difusión, que les permita obtener protagonismo dentro del mercado ganadero del país. Las instalaciones permanentes, inauguradas en la edición anterior de Santiago Productivo cuenta con capacidad para 5.000 animales cómodamente ubicados en corrales con todos los servicios, instalaciones consideradas las mejores del norte del país. Tanto el desfile como el remate se realizan durante una cena, organizada para unas 600 personas, en una carpa y corral especialmente diseñados, donde cómodamente pueden verse los ejemplares y realizarse ofertas para su compra.Santiago no tiene riendas, pero sujeta
Santiago del Estero zona de producción y cultura, plagada de una idiosincrasia única, que la caracterizó desde su nacimiento, allá por 1.553 y hasta hoy, en el mes de sus 455 aniversarios, mantiene un rumbo claro de trabajo y tradición, sin poder despegarse uno del otro, se convierte en orgullo de los que pisan este suelo y valoran los centenarios pasados, proyectando un futuro de cambio. La marcha de los bombos, la doma y el folklore, el ámbito en el cual se desarrollan los festejos de las ciudades del interior, la legendaria telesita y el Santiago Productivo nos muestran un Santiago que mantiene viva su escencia, y que sin perderla se sumó al tren esperado, desde tiempo atrás, de las nuevas políticas productivas, de la economía regional, de la promoción de ideas y concreción de proyectos. Nuestros queridas ciudades del interior deben sumarse al apogeo que hoy se manifiesta en La Madre de Ciudades, que no es la de antes, y que ellas, sus hijas, están en el deber de seguir sus pasos y apuntar al progreso, al desarrollo productivo y a la revalorización de nuestra cultura y, sobre todo de las manos laboriosas, como las del indio Froilán y de tantos otros, que hacen de cada exposición ferial un sin fin de novedades y elevan los recuerdos en la permanente búsqueda de nuestros orígenes. Encontraremos Poetas santiagueños en estos 455 años que mantuvieron desde su mensaje la particularidad de escribirle al changuito, a la pelota de trapo que los vió jugar.También nuestros compositores de gatos, chacareras y zambas que nombran, entre otras cosas, al fruto salvaje que la madre tierra regala a los santiagueños : algarrobo, el mistol, el chañar y las historias de vidas, leyendas, coplas de amor y danzas, que nacen como suspiros del alma.Este es el orgullo de ser y sentirnos santiagueños.El de haber nacido desde el vientre de una tierra, a la que se añora, cuando se esta lejos y se la vive y disfruta con intensidad en la vuelta del santiagueño, que se fue, sin nunca haberse ido , porque donde quiera que se vaya , en un rincón de su alma lleva consigo y hasta que muera, el rancho, la siesta ,la honda , la tortilla y la chacarera. Gran expectativa por la 5ª fecha del rally provincial
El pasado viernes se realizó la peña folclórica, denominada “El encuentro”
donde el folklore fue el eje de la reunión.Tal como estaba previsto se llevó a cabo la peña El Encuentro, organizada por la Municipalidad de Quimili, que reunió a folkloristas locales, de zonas vecinas y especialmente a los valores culturales que dejaron los pagos del quimil para echar raíces en otros lugares, sin olvidarse nunca del calor que solo esa tierra les brinda, y renueva año tras año para su retorno.Los recuerdos de aquellos años de niños, cuando se jugaba a la payana, a la bolilla y el pillar burros era una diversión; también la época de adolescentes fue rememorada. Momentos que emocionaron y poco a poco acortaron la noche folclórica, donde además se contó con la presencia de escritores quimilenses como la Sra. Teresa Santillán, don Juan Santos Luna, y José Sinesio Gómez (foto) , quienes le pusieron el particular toque literario a la noche del Encuentro. Desde la localidad de Weisburd y con esa naturalidad propia de la gente del interior, resurgió el grupo folclórico "Los Chilalos" a los que los acompañó Quito Carabajal, hoy residente en Quimili, el que, cargado de recuerdos y nostalgias puso su cuota de humor, secundando a Pedro Navarrete y Mimi Noriega, quienes tambien sacaron del baúl de los recuerdos viejas anécdotas vividas. Así tambien hizo su pasaje el maestro Jorge Leguizamon, el Pollo Romero, Los Changos de Quimili, integrado por un grupo de amigos y aficionados como Titi Paz, Coco Santillán, el que además se presentó como solista, Víctor Juárez y José Gómez, los que con sus canciones evocaron toda una vida vivida, llena de nostalgias y encuentros como el que se vivió esa noche. Cabe destacar que en esa oportunidad se contó con la presencia del Sr. Intendente municipal don José Gelid, quien manifestó su agradecimiento por el sacrificio realizado y el éxito que coronó la velada.Nueva sala de primeros auxilios
El B° Juan XXIII contará próximamente
con su sala de primeros auxilios
mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos”."Por ellos", en Día del Niño

Por una educación integral, procesal y garantizada

El Paideia hoy en este año que transcurre, llegó la subvención del Estado, provocando una mayor seguridad en toda la comunidad educativa, siendo esta destinada al pago de los salarios del cuerpo docente del jardín y a los maestros de grado, algo que también acrecentó la calidad educativa que allí se brinda, teniendo en cuenta que el cupo de alumnos no excede a los 22 niños por aula, y lo que provoca una educación casi personalizada, facilitando de esa manera la enseñanza, para los docentes, y el aprendizaje en los alumnos. Actualmente este establecimiento cuenta con el ciclo completo del EGB 1, estando previsto para el año siguiente la creación del EGB 2, comenzando por el 4°. Mientras tanto, en el Nivel Inicial se cuenta con las salas de 4 y 5 años, lo que en total llega a los casi 90 alumnos, entre ambos niveles. Con respecto a las áreas especiales, los niños que allí concurren tienen acceso a inglés, informática, educación física, taller expresivo y taller agropecuario, siendo este último dictado en horario extraescolar, ya que las clases se dictan desde la práctica, a modo de trasladar a los pequeños directamente hacia la experimentación de las mismas, llevándose a cabo en la huerta escolar.
Una tradicional fiesta, “Promesa de la Telesita”
En una fiesta decorada por el sol, que nace resplandeciente en los pequeños pueblos del interior santiagueño y por el calor de su gente, se llevó a cabo un rezabaile que año tras año reúne a los pobladores de la zona, manteniendo viva las tradiciones folklóricas de nuestro acervo cultural, al igual que la esperanza, puesta en nuestros legendarios personajes.“La promesa de la Telesita” es una fiesta anual de la localidad de Aerolito, pero desde tres años atrás, la organización está a cargo de la familia Fermanelli, de la estancia “Doble cero”, cuyos propietarios son oriundos de la ciudad de Pehuajó, provincia de Buenos Aires.Los Fermanelli, radicados en la zona desde hace décadas, apegados y respetuosos de las tradiciones populares santiagueñas, se reúnen junto a los lugareños para rendirle homenaje a Telesfora Castillo, más conocida como la Telesita, y en este año, particularmente, agradecer-le por la lluvia, sobre todo, también por cada una de las gracias que los pobladores, en forma individual, recibieron de la Santa del folklore.En esta ocasión se sumó a la parte organizativa el jardín de infantes N° 414 de la escuela N° 849 de esa localidad, el que ofreció el servicio de la cantina y cuyos fondos recaudados fueron destinados a la cooperadora del mismo, que entre otros proyectos, apunta a la mejora del espacio edilicio. Por su parte, los anfitriones, ofrecieron a los invitados, un riquísimo asado a la estaca, bien al estilo norteño y empanadas con el sabor único del horno de barro y de la pasta echa al calor del fuego, elaboradas con las manos y el amor de las mujeres del pueblo.Las siete chacareras y los tragos en cada final de las mismas estuvieron coronados por la quema de la telesita de trapo, en medio de un sin fin de fuegos artificiales y gritos de: ¡Viva la telesita!, ¡Viva Aerolito!… Y así, viva la cultura, vivan nuestras tradiciones y vivan los paisanos que hasta hoy recuerdan aquéllos ritos que nuestros antepasados nos legaron. La música, el canto y el humor no pudieron estar ausentes. Es así que ese día se llegaron hasta la sombra de los árboles que circundan la cancha de fútbol de los aerolitenses, donde tuvo lugar la celebración, desde Quimili, “el Piny Loys“, con su natural candor humorístico y su folklore tradicional, junto al “Dúo Quimileño”, quienes estuvieron acompañados además, por “El ángel del chamamé”. A través de el diario “El Santiagueño”, el jardín de Infantes N° 414 de la Escuela N° 849 de la localidad de Aerolito agradece la colaboración desinteresada de la familia Fermanelli, a los señores: Eduardo (Edy) Manzino, Juan Nicolau, Guillermo Sarmiento, Juan Ludueña, todos ellos de la ciudad de Quimili y a toda la comunidad de Aerolito, por su colaboración y participación.
Rincon Literario
Rincón Literario
Homenaje a niño de la callemañana,seguro serás.
Disculpa y perdona
si ayer te ofendieron.
Ama intensamente.
Vive sin recordar.
Un cierre cargado de emociones en el Festival del Queso Copeño
En las dos noches del vigésimo festival del Queso Copeño, se incendiaron guitarras, bombos y violines, y el pueblo, revoleo ponchos y canto hasta el amanecer. En lo que es el más genuino de los espectáculos folclóricos, de la provincia de Santiago del Estero con éxito tuvo lugar en la copeña ciudad de Monte Quemado la edición xx del tradicional festival. En el escenario levantado por la municipalidad en el complejo del Polideportivo municipal, desfilaron, los más destacados interpretes del cancionero popular argentino, los que compartieron con artistas de la zona, que han sido con muy buen criterio incorporados en la cartelera, después de haber superado el concurso del PRE-queso copeño. Espacio creado por la nueva comisión organizadora que incentiva y otorga fundamentos promociónales a la tradicional muestra. Después de la brillante actuación de los artistas locales actúo el grupo La Brisa, que ejecutó entre otros temas Añoranzas que como en todos lados, donde hay un santiagueño al escuchar, la letra de don Andrés Chazarreta, los Copeños que se fueron y volvieron, emocionados, abrazados, envueltos de nostalgia cantaron hasta enmudecer. Los Changos , revelación de festivales de la zona y valiosa participación en Cosquín, fueron aplaudidos por el publico proveniente de distintos lugares del país, que reúne todos los años este festival donde se mezclan las distintas tonadas que caracterizan y regionalizan al país, Cordobeses, Saltéños, Tucumanos, Jujeños, Chaqueños y Santiagueños unidos por el canto nacional entonando chacareras, gatos, zambas, escondidos, cuecas, vidalas, coplas , y chamame. El canto joven de Marcelo Toledo y un cancionero variado. La danza estuvo representada por la academia Sacha Rupaj, Virgen Del Carballo y hubo un duelo de malambo entre integrantes de academias de Los Pirpintos, Campo Gallo y Monte Quemado.“Pochi Chávez” actuó con éxito y a pedido del publico actuó las dos noches del festival. Horacio Banegas se destaco en la ultima noche. Los Cantores del Alba, con los clásicos mensajes del folclore romántico. El XX festival del Queso Copeño, desde el escenario fue un éxito, con el pasar de los días, la comisión organizadora, será encargada de anunciar si el éxito cultural de la muestra fue total.
